Referencias:

Bhore, S. J. et al. 2021. The Avocado (Persea americana Mill.): A Review and Sustainability Perspectives (N.o 2021120523). Preprints. DOI: 10.20944/preprints202112.0523.v1

Cascallar, E. C. 2020. El aguacate en la Península Ibérica. En C. Conesa Domínguez et al., Cultivo, poscosecha y procesado del aguacate (p. 433).

Durán Zuazo, V. H. et al. 2013. Land-use changes in a small watershed in the Mediterranean landscape (SE Spain): environmental implications of a shift towards subtropical crops. Journal of Land Use Science, 8(1), 47-58. DOI: 10.1080/1747423X.2011.620992 read more

Referencias:

IUCN. 2008. Camelus ferus: Hare, J.: The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T63543A12689285 [Data set]. International Union for Conservation of Nature. DOI: 10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T63543A12689285.en

Ji, R. et al. 2009. Monophyletic origin of domestic bactrian camel ( Camelus bactrianus ) and its evolutionary relationship with the extant wild camel ( Camelus bactrianus ferus ). Animal Genetics, 40(4), 377-382. DOI: 10.1111/j.1365-2052.2008.01848.x

Kohler-Rollefson, I. U. 1991. Camelus dromedarius. Mammalian Species, 375, 1. DOI: 10.2307/3504297 read more

El gran grupo Neornithes se divide en dos clados bien diferenciados: Paleognathae (paleognatos) y Neognathae (neognatos). A los paleognatos pertenecen aves corredoras como el casuario, el ñandú, el emú, el avestruz y el kiwi, a los que hay que añadir el tinamú, el único paleognato con capacidad de volar. El nombre de este grupo, del griego ‘mandíbula antigua’, le es dado por una estructura ósea característica que presenta en la mandíbula superior, denominada paladar paleognato, resultado de la fusión del hueso palatino con el pterigoides, lo que confiere rigidez al paladar, y es considerado un rasgo ancestral de las aves.  read more

Si volvemos al diccionario de la Real Academia Española, define ‘ecología’ como la «ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio, y las relaciones que mantienen entre sí y con el propio medio». El sistema formado por el conjunto de seres vivos que habitan un medio, el medio físico y las relaciones que conectan a unos con otros se denomina ‘ecosistema’. Por lo tanto, a modo de resumen, la ecología es la ciencia que estudia los ecosistemas. Como ciencia que es, emplea el método científico para, desde la observación y la experimentación, obtener resultados y conclusiones sólidas.  read more

Las enfermedades infecciosas emergentes son, en gran parte, responsables del declive en las poblaciones de anfibios y de la extinción de sus especies. Aunque sucede en todo el planeta, se ha observado que en España existe un ‘punto caliente’ en este sentido.

La mayoría de los episodios epidémicos con alta mortalidad en la península ibérica están asociados a la quitridiomicosis, una enfermedad causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis. Pero, desde principios del siglo XXI, una nueva enfermedad ha empezado a tomar protagonismo: los ranavirus, algunos de ellos capaces de infectar peces, anfibios y reptiles.  read more

Enero tampoco es un buen mes para la verdura. Como sucede con la fruta, la mayor parte procede de las cosechas más tardías del otoño. 

La zanahoria o la remolacha se cultivan todo el año, pero en invierno su producción es más escasa. Por su parte, el nabo y el brócoli empiezan también a decaer. La alcachofa termina su temporada y no la volveremos a ver hasta primavera. 

El cardo, esa verdura tan rica como poco conocida, sigue estando de temporada, y aún se mantendrá, aunque menos abundante, el resto del invierno. Las verduras de hoja, como la escarola, la endibia, la col, la lechuga, la acelga, la espinaca y el apio seguirán protagonizando el mercado. El puerro también seguirá presente durante lo que queda de invierno. Aún no es temporada de ajo —que suele venderse seco, del que se recogió en otoño— ni de cebolla; productos que, como el tomate, se consideran de todo el año. read more

Normalmente, en la celebración del año nuevo se emplea la uva blanca de la variedad aledo, de color dorado y uniforme. La mejor valorada es la uva embolsada con Denominación de Origen Protegida Vinalopó, en Alicante. Es de recolección tardía y suele estar disponible en estas fechas, cuando la mayoría de las demás variedades de uvas de mesa están ya fuera de temporada. 

 Otros prefieren las últimas cosechas de otras variedades más tempranas, como la doña María, grande y de coloración más bien verdosa; dominga, cuya coloración puede variar incluso dentro del mismo racimo; moscatel Italia —muy cultivada en España, a pesar de su nombre—, amarilla, aromática y crujiente; e incluso la variedad Arra 30, una uva alargada y apirena —sin semillas— que, aunque precoz en su maduración, se conserva hasta estas fechas por su elevada demanda, pues es mucho más fácil de comer. read more

Referencias:

Costa, F. G. et al. 2004. Pompilid Wasp Interactions with Burrowing Tarantulas: Pepsis cupripennis versus Eupalaestrus weijenberghi and Acanthoscurria suina (Araneae, Theraphosidae). Studies on Neotropical Fauna and Environment, 39(1), 37-43. DOI: 10.1080/01650520412331270945

Pitts, J. P. et al. 2006. Preliminary morphological analysis of relationships between the spider wasp subfamilies (Hymenoptera: Pompilidae): revisiting an old problem. Zoologica Scripta, 35(1), 63-84. DOI: 10.1111/j.1463-6409.2005.00217.x read more

Referencias:

Costa, F. G. et al. 2004. Pompilid Wasp Interactions with Burrowing Tarantulas: Pepsis cupripennis versus Eupalaestrus weijenberghi and Acanthoscurria suina (Araneae, Theraphosidae). Studies on Neotropical Fauna and Environment, 39(1), 37-43. DOI: 10.1080/01650520412331270945

Pitts, J. P. et al. 2006. Preliminary morphological analysis of relationships between the spider wasp subfamilies (Hymenoptera: Pompilidae): revisiting an old problem. Zoologica Scripta, 35(1), 63-84. DOI: 10.1111/j.1463-6409.2005.00217.x read more

Sería un error que apareciera una planta con cerebro pues han evolucionado con la presión ambiental de ser alimento, y por eso puedes comerte el 90% de una, que no morirá. Y es aquí donde entra la arriesgada hipótesis de Mancuso: “Tienes que imaginar que imaginar una planta es como un cerebro enorme. Quizás no tan eficiente como en el caso de los animales, pero se encuentra difundido por todas partes”.

Para este investigador es un error pensar que las plantas son la clara definición de un estado vegetativo: nada comunicativas e insensibles a lo que las rodea. Para Mancuso las plantas son incluso mucho más sensibles que los animales. Lejos de ser silenciosas y pasivas, las plantas son sociales y comunicativas: son expertas en detectar campos electromagnéticos sutiles generados por otras formas de vida; utilizan productos químicos y aromas para advertirse mutuamente del peligro, disuadir a los depredadores y atraer insectos polinizadores. Cuando las orugas empiezan a devorar el maíz, la planta emite una señal de angustia química que atrae a las avispas que se alimentan de ellas. Y también responden al sonido: son “extremadamente buenas para detectar tipos específicos de sonidos, por ejemplo, a 200 o 300 Hz… porque buscan el sonido del agua corriente», añade. Si pones una fuente de sonido de 200 Hz, añade Mancuso, cerca de las raíces de una planta, la seguirán. read more

El estudio afirma que debe verse como una solución climática porque no solo funciona de manera efectiva en la captura de carbono, sino también por lo de su rápido crecimiento.

La planta se considera ‘purificadora de la naturaleza‘, ya que extrae toxinas del aire y las atrapa permanentemente dentro de sus fibras. Esto sumado a su rápido crecimiento, apenas cuatro meses tarda en alcanzar la madurez, la convierten en un elemento a tener en cuenta en cuanto a herramienta purificadora de gases de efecto invernadero y fuente importante de bioplásticos y biocombustibles. read more

Según los expertos, sembrar los océanos con partículas de fertilizantes de ingeniería ricas en hierro cerca del plancton oceánico alimentaría el fitoplancton, esas plantas microscópicas que son una parte clave del ecosistema oceánico, para fomentar el crecimiento y la absorción de dióxido de carbono (CO2).

“La idea es aumentar los procesos existentes”, explica Michael Hochella, miembro del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico y coautor del trabajo. “Los humanos han fertilizado la tierra para cultivar durante siglos. Podemos aprender a fertilizar los océanos de manera responsable”. read more

Para tratar de poner solución a este dilema aparente es necesario comprender las tendencias temporales de la productividad dentro de los paisajes agrícolas; entender qué se está haciendo bien, para potenciarlo; y qué se está haciendo mal, para evitarlo. 

En Europa es particularmente importante lo que sucede en las zonas mediterráneas, como la mayor parte de España. Por un lado, en estos entornos se produce una gran parte de los recursos agrícolas del continente, sobre todo, frutas y hortalizas; y por otro, toda el área mediterránea ya sufre los cambios más drásticos, que se manifiestan sobre todo en el abandono de algunas zonas agrícolas y la intensificación de otras.  read more

Las mariposas más bonitas del mundo

¿Sabías que es un único gen el encargado de dar a las alas de las mariposas esos colores tan llamativos? Vamos a conocer más sobre estos insectos fascinantes.

Por ejemplo, durante la pandemia de SARS-CoV-2, el estudio de las aguas fecales fue determinante para comprender el comportamiento del virus en las poblaciones, eliminando los sesgos que se producían al haber portadores asintomáticos o personas que no se realizaban las pruebas diagnósticas, y quedaban fuera de las estadísticas. 

Otro buen ejemplo es el análisis de algunos moluscos. Son organismos filtradores que retienen sustancias disueltas en el agua, que nos permiten detectar consumos abusivos de determinados fármacos por parte de la población.  read more

Los hongos que se nutren de materia vegetal muerta mantienen sus hifas debajo del suelo, en el bosque, donde la caída de la hoja sucede cada año, y por tanto, tienen garantizado su alimento. Sin embargo, los hongos coprófilos dependen de las costumbres de los herbívoros, en cuyas heces se desarrollan, y que suelen ser imprevisibles. No pueden, por lo tanto, permitirse el lujo de esperar bajo el suelo a que algún animal deposite cerca sus heces para poder alimentarse.

Para su mantenimiento, el hongo coprófilo ha desarrollado un sistema que les permite colonizar rápidamente las heces de los animales, sin dañarlos. Su presencia está íntimamente asociada a la distribución de herbívoros, como ciervos, jabalíes, conejos, cabras, o ganado como vacas, caballos y ovejas. Y no es por casualidad. read more

Según el estudio publicado en la revista European Journal of Neuroscience, los tres especímenes eran mayores para su especie y mostraban tres características del alzhéimer humano: los niveles anormales de la proteína beta-amiloide se habían acumulado en placas que alteran las neuronas en el cerebro, otra proteína llamada tau se había acumulado en marañas dentro de las neuronas y había una acumulación de células gliales, que causan inflamación del cerebro. Otro espécimen no tenía placas amiloides, pero sí tenía ovillos neurofibrilares y otras placas neuríticas indicativas de demencia. read more

Los resultados fueron contundentes. La parasitación de las plantas aumentó el carbono y redujo el fósforo disponible, pero solo en presencia de las micorrizas. Por otro lado, las micorrizas, en ausencia de parásito, mostraron el comportamiento contrario.

Estos resultados prueban que las plantas parásitas pueden regular la descomposición de la materia orgánica del suelo, incluso invirtiendo el efecto natural de las micorrizas, a través de las distintas relaciones tróficas —entre la planta parásita y su hospedadora, entre ella y las micorrizas, y entre ellas y las comunidades microbianas del suelo—.  read more

Referencias:

Grim, T. et al. 2001. Does supernormal stimulus influence parental behaviour of the cuckoo’s host? Behavioral Ecology and Sociobiology, 49(4), 322-329. DOI: 10.1007/s002650000295

Koehler, O. et al. 1937. Beiträge zum Brutverhalten des Halsbandregepfeifers (Charadrius h. hiaticula L.). Beiträge zur Fortpflanzungsbiologie der Vögel, 13, 1-9.

Magnus, D. 1958. Experimentelle Untersuchungen zur Bionomie und Ethologie des Kaisermantels Argynnis paphia L. (Lep. Nymph.). Zeitschrift Für Tierpsychologie, 15(4), 397-426. DOI: 10.1111/j.1439-0310.1958.tb00573.x read more

 

Un equipo de investigadores de Princeton Engineering de la Universidad de Princeton (EE. UU.), ha descubierto que las claras de huevo se pueden utilizar para eliminar de forma económica la sal y los microplásticos del agua de mar, según un comunicado de prensa de la institución.

 

Transformando claras de huevo

Las claras de huevo se pueden transformar en un material capaz de filtrar tanto la contaminación microplástica como la sal del agua de mar, según descubrieron investigadores de los EE. UU. Los investigadores utilizaron claras de huevo para crear un aerogel, un material liviano y poroso que se puede usar en muchos tipos de aplicaciones, incluida la filtración de agua, el almacenamiento de energía y el aislamiento acústico y térmico. read more