Nadie escucha el llanto del capitalista

Este diálogo desopilante se desarrolla en un mundo que –diría Fontanarrosa- vive equivocado. Un capitalista, buen hombre y sufrido, es explotado por los trabajadores. Y todos los otros capitalistas también, haciendo colas de cuadras para conseguirle empleo a sus capitales.

Hace seis meses, los trabajadores me despidieron. Yo venía invirtiendo mi capital desde hacía más de diez años pero, de un día para otro, contrataron a otro capitalista. Siempre consiguen alguno que acepte una rentabilidad inferior, y por eso los trabajadores nos pagan cada vez menos. Desde que me echaron no consigo empleo para mi capital y, si no encuentro trabajadores que me contraten, ¿cómo voy a vivir? ¿Qué va a ser de mi familia? read more

2001: hamburguesas para pobres

Un publicista. Una campaña nacional de 2001 para combatir la pobreza y el hambre. Un grupo de empresarios con una idea desopilante. O más bien miserable. Más de veinte años después: un Foro en Bariloche que despierta viejos fantasmas

Faltaba poco para que se terminara el milenio. Estaba sentado en mi escritorio concentrado en alguna planilla de Excel y vestido de traje y corbata de seda como era de rigor en aquellos tiempos, cuando Ricardo, mi jefe, el director comercial de la empresa entró a mi oficina a despedirse: read more

CABA: por qué tantos años, tanta derecha

La Ciudad de Buenos Aires, pródiga en recursos y gobernada durante los últimos veinte años por la derecha, es un ejemplo de lo que el neoliberalismo puede hacer cuando opera a sus anchas. Las razones y las destrezas que explican esa sostenibilidad en el tiempo.

Carolina Collazo y Adrián Pulleiro*

Con las elecciones generales en Argentina a la vuelta de la esquina, la interna del oficialismo porteño viene ocupando las primeras planas desde hace meses. En parte porque la Ciudad de Buenos Aires es uno de los principales tableros en los que se dirime la disputa que atraviesa a la principal alianza opositora a nivel nacional y en parte porque está todo dado para que quien suceda a Horacio Rodríguez Larreta en la Jefatura de Gobierno sea de ese espacio político. read more

¿Otra oportunidad perdida?

Cristina se mostró agradable y dialogante en una entrevista evidentemente arreglada. Se cuidó mucho de generar alguna novedad convertible en titular. El problema del contenido, la forma y la repetición de su discurso. ¿Enamoró?

Está claro que fue una plática agradable. Agradable y muy pautada. Pautada por Cristina. La única pregunta de Pablo Duggan dirigida al futuro inmediato del país, las elecciones, el “nuevo” FdT o como se vaya a llamar lo que pueda armarse, los candidatos, si Cristina va a pretender influir o no en la designación en la fórmula, si PASO o no PASO, la única pregunta al respecto fue algo así como un difuso (recreo de memoria porque no vale la pena buscar la cita exacta): “¿Y a qué se va a dedicar ahora?”. read more

La dolarización de la política

La crisis que atraviesa la Argentina es una crisis sin exterior ya que se convierte en la agenda única de casi la totalidad de la política gubernamental, sostiene el sociólogo Daniel Rosso, y afirma que la crisis sin exterior, la dolarización de la política y el escenario electoral sin candidatos son el capítulo actual de la tragedia de los discursos oficialistas.

FUENTE: La [email protected] Eñe. Ilustraciones: Martín Kovensky (eh, amigo).

El circulante que no circula o circula en exceso

La crisis que atraviesa la Argentina, parafraseando a Mark Fisher, no tiene exterior: nada parece haber por fuera de ella. En su pura interioridad, se amplia, se diversifica y se acelera. Y se extiende entre dos mandatos: Macri es quien la generó, Alberto quien no la resolvió y Massa quien intenta que no explote. La sensación es que la responsabilidad es de la totalidad del sistema político. read more

AMLO vuelve de la tumba a la “mañanera”

El presidente de México reapareció después de pasar el covid -que algún medio convirtió en infarto- y busca sucesor para los comicios del año que viene. La elección no es fácil porque nadie está a su altura.

El viernes 28 de abril a las siete de la mañana ya había jóvenes acampados en el Zócalo a la espera de la artista Rosalía que actuaría aquella noche ante unos 160.000 fans en la icónica plaza de la fosilizada revolución mexicana.

A la vuelta de la esquina, en el palacio presidencial de sombría arquitectura colonial, otra “estrella de rock” regresó al escenario. read more

Cuando los libertarios eran zurdaje

Hace mucho tiempo, en una galaxia muy lejana, hubo libertarios que no hacían apología de los ricos. Al contrario, muchos se alinearon con los socialistas en cuestiones como la eliminación del Estado militar-carcelario, el apoyo a la igualdad racial y la desconfianza hacia el poder de las grandes empresas.

El artículo que sigue es una reseña de The Individualists: Radicals, Reactionaries, and the Struggle for the Soul of Libertarianism, de Matt Zwolinski y John Tomasi.

Siempre me ha parecido pintoresco y bastante conmovedor que exista un movimiento en Estados Unidos que piense que los estadounidenses aún no son lo suficientemente egoístas. read more

Vida de perros

El reduccionismo de la noción de libertad, que no es sólo potestad de Javier Milei, alentó la posibilidad de que un discurso como el suyo ganara espacio. ¿Su atractivo reside en la libertad que proclama o en la violencia con que lo hace?

Adónde está la libertad

                                                                                               no dejo nunca de pensar.

Pappo.

Alguna vez, en una entrevista, Javier Milei contó cómo fue que hizo que los tres perros que tiene eligieran sus propios nombres. Procedió del siguiente modo: preparó el alimento para perros, proclamó el nombre X, uno de sus perros acudió, él coligió que había elegido llamarse X, de ahí en más pasó a llamarse X. Luego hizo lo mismo con el nombre Y, y con el perro que acudió a ese llamado; y luego lo mismo con el nombre Z, y con el perro que vino y eligió llamarse Z. read more

La ciudad y los perros

A diez años de la represión desatada en el Borda, la fuerza policial de la ciudad de Buenos Aires continúa administrando el delito, castigando la protesta social, al servicio del diseño de ciudad del gobierno porteño, como la demolición de un centro cultural para instalar un canil.

ESPACIOS. La Policía de la Ciudad funciona como un ente regulador del delito en los territorios y como generadora de violencia política cuando esta es necesaria para los objetivos de Cambiemos. Distintos episodios vividos en los últimos días dan cuenta de esa forma de operar, en la cual nada nuevo observamos al decir que, es también una fuerza de ocupación del espacio público cuando el mismo es disputado para uso de negocios privados. read more

La guerra de las jubilaciones

Hay un parecido no tan asombroso entre lo que está sucediendo en Francia y España con las protestas por el desmantelamiento del sistema jubilatorio y las presiones al respecto del FMI en Argentina. No se trata solo de déficit, sino de hacer de los dineros públicos nuevos negocios financieros.

Estos días los sistemas públicos de pensiones español y francés ocupan espacios importantes en todos los medios de comunicación. Más en Francia, pues allí este asunto está ocasionando una grave crisis política, menos en España, donde el Gobierno está respirando aliviado por sacar adelante -sin consenso empresarial, pero sí sindical y de la UE- la segunda parte de su reforma del sistema. Sin embargo, más allá de la situación puntual inmediata, todo lo atinente a este pilar fundamental del llamado estado de bienestar occidental lleva ya tiempo, en España y Francia, siendo central. Central por cuanto ambos gobiernos comparten la intención de debilitar sus respectivos sistemas públicos de pensiones y por la respuesta popular en defensa de los mismos. read more

El peronismo en su nube de pedos

Las elecciones se acercan, la mishiadura y la desesperanza crecen, y un peronismo congelado hace más de dos años no encuentra la fórmula ni para mejorar algo ni para no derrapar en octubre. Candidatos no hay y… ¿el kirchnerismo se extingue?

Permafrost. Todo terreno que haya permanecido congelado durante al menos dos años y está conformado por tierra, rocas y sedimentos amalgamados en un todo por el hielo, el cual actúa como cemento.

El peronismo está como hace dos años y más, que es como decir hace tres siglos dadas las urgencias sociales. Inútil, soso, torpe, mezquino, hecho partículas, preso de una toma congelada que está durando una eternidad. El peronismo está ciego, miope e invertebrado, como sucedió tantas veces de mutación en mutación. Paralizado, con sus líderes teóricos fosilizados o impotentes, a los gritos mudos dentro de una capa profunda de permafrost (sobre el suelo concreto, la sociedad). Solo que en el permafrost –dice la definición citada arriba- hay algo que “actúa como cemento” y lo que contemplamos es una nube de pedos. read more

The Silicon (Valley) Doctrine (II)

Silicon Valley –nacido según las lógicas de la Guerra Fría- es la sede de muchas de las empresas tecnológicas más poderosas del mundo. Sus propietarios y directivos diseñan planes para el futuro de la humanidad. Planes reaccionarios bizarros pero más que inquietantes. Segunda parte.

Reproducíos, multiplicaos, enriqueceos

La primera parte de este artículo puede leerse acá.

Ahora bien, dejando atrás los neorreaccionarios, las dos ideologías qué más están triunfando en Silicon Valley en estos años son el “Largoplacismo” (Long-Termism en inglés) y el movimiento pronatalidad, siendo que ambas posturas se interrelacionan. Aquello relevante de estos dos movimientos, que ya han sido considerados por algunos expertos como sectas propias de Silicon Valley, es que sí se cubren con un halo democrático: a diferencia del elitismo de los neorreacionarios, animan a todas las personas capaces a incluirse en ellos. Elon Musk, si bien ha coqueteado varias veces con el movimiento NRx (y, de hecho, uno de sus antiguos amigos es Peter Thiel), actualmente es seguidor del Largoplacismo, y ejerce los preceptos del movimiento pronatalidad teniendo 10 hijos con varias mujeres. read more

The Silicon (Valley) Doctrine (I)

Silicon Valley –nacido según las lógicas de la Guerra Fría- es la sede de muchas de las empresas tecnológicas más poderosas del mundo. Sus propietarios y directivos diseñan planes para el futuro de la humanidad. Planes reaccionarios bizarros pero más que inquietantes.

En el imaginario social se piensan las grandes empresas tecnológicas (o Big Tech) asentadas en Silicon Valley (California, Estados Unidos) como si fueran un ente monolítico. De hecho, solemos referirnos a las gigantescas empresas que ahí se encuentran con el concepto de “Silicon Valley”, y englobarlas como parte de una misma realidad que incluso llega a personificarse: “el Silicon Valley se reúne con el presidente de los Estados Unidos” o “Silicon Valley va a la guerra de Ucrania”. read more

Éxodo: Oooh, Que Nos Vamos Todos

La clásica “pausa” del Mundial se convirtió en un estado de situación. Con un abismo entre sociedad y política, pérdida casi total de la autoridad presidencial, coaliciones, internas y fragmentaciones que no importan a nadie. ¿Puede reconstruirse una sociedad hecha de algoritmos y redes sociales?

Pablo Touzón y Federico Zapata

Is he the President of Argentina?”. La pregunta se repitió por doquier entre los cientos de millones de personas que observaban, desde los cinco continentes, el ingreso regio del Chiqui Tapia junto con Emmanuel Macron al final de la mejor final de la historia. La pregunta no sólo registra el descenso del peso de la Argentina en los asuntos mundiales –a esta altura, una obviedad analítica- sino también, y principalmente, un estado de las cosas en la relación entre política y sociedad en nuestro país. La pregunta nacional, proyectada al universo: ¿Quién es el presidente de Argentina? Un símbolo viviente del -Jorge Asís dixit- “poder vacante” contemporáneo. read more

El Salvador, cumbre del autoritarismo

El caso del presidente Nayib Bukele es uno de los más impresionantes de transformismo político. Hijo de revolucionario, convirtió a su país en una dictadura feroz con derechos constitucionales absolutamente mutilados. Solo en 2022 se encontraron más de 30 fosas clandestinas. Los peronistas que lo toman de ejemplo a la hora de reprimir.

La mayoría de los gobiernos occidentales están haciendo un giro hacia la derecha, el fascismo y, por ende, el autoritarismo. Basta con ver los gobiernos de Ucrania, Italia, Hungría, Polonia, sólo por nombrar algunos países europeos o el papel de las sucesivas administraciones de Estados Unidos para corroborar la tendencia. En un mundo donde prácticamente todo el occidente otanista sostiene a un gobierno fascista como el de Zelensky no es de asombrar que esa tendencia también se exprese en Latinoamérica. Quizás Bukele, el presidente de El Salvador, sea el más agudo exponente del autoritarismo latinoamericano. read more

El desencanto, versión coro gregoriano

Lo que sigue es la transcripción literal y bruta de una buena suma de comentarios a preguntas que hizo el editor de Socompa en FB acerca del estado de ánimo político de contactes y amigues. Subjetividades de época que Socompa gusta de publicar y otros no. Demás está decir que la “muestra” es absolutamente sesgada. Un consenso: parar al neofascismo.

[M]aría Alicia Poce

Yo no creo que se cumpla la voluntad popular, ganó la tecnología, de los políticos se habla como “clase”, hay un cambio de época y no estamos acomodados. read more

Larreta a sangre fría

Cara sonriente –con esfuerzo, no le sale-, cara firme. De malo. De patrón. Horacio RL lanzó su candidatura con un video cuya elementalidad consiste en negar todo conflicto. ¡A tirar todos del mismo lado, argentinos! ¡A laburar! ¡Sentido común! Y palo.

Para proponerse como superador de las divisiones, qué mejor que irse a la punta del llamado desierto patagónico, en soledad junto al helado mar del sur. Lejos de la ciudad, de la tensión de las relaciones sociales con deseos antagónicos. Allí, este liso rostro del capital se propone como ejecutor de la objetiva razón del hacer, como la obviedad del cálculo frío, del sentido común sin pasiones. Esta presunción de neutralidad comporta una crítica al conjunto del conflicto; esta elevación eficientista por sobre las pugnas sociales es una de las más peligrosas caras de la obviedad del capital como mando sobre la vida. read more

Mate seguro, mate gratuito, con un dron sencillito

Desde que en 2001 EEUU comenzó a usar drones en su “guerra contra el terrorismo”, la nueva tecnología que ese país quiso reservarse fue apropiada por muchas naciones y combatientes de todo tipo con costos casi ridículos. Este texto, cuya mirada es más bien occidente-céntrica, habla del riesgo de que los drones generen más muertes, guerras y matanzas.

Cuando EEUU disparó por primera vez un misil desde un avión no tripulado Predator armado contra algunos presuntos líderes de Al Qaeda en Afganistán el 14 de noviembre de 2001, quedó claro que la guerra había cambiado para siempre. Durante las dos décadas siguientes, los aviones no tripulados se convirtieron en el instrumento más emblemático de la guerra contra el terrorismo. Los drones estadounidenses, altamente sofisticados y de coste multimillonario, se desplegaron repetidamente en campañas de asesinatos selectivos. Sin embargo, su uso a nivel global se limitó a las naciones poderosas. read more

A la mierda la política

Un fantasma abatido recorre a la progresía y al zurdaje: el cansancio y distanciamiento con la política. Bajón, encierro, a rumiarla a solas. El Frente de Todos se consume discutiendo el simple armado de una mesa política que evite la temida agonía preelectoral. ¡Y nos estamos poniendo antipolíticos!

Hace unos días el colega y socompero Gabriel Bencivengo, que labura como periodista destacado en el ministerio de Economía, me contó de una novedad que parece haberse hecho rutina. Tal parece que, varios días a la semana, los diestros comunicadores del ministerio avisan en la sala de periodistas que Sergio Massa tiene algún asunto que anunciar. Se levantan de las mesas los colegas, expectativa. Se trasladan a vaya a saber qué piso. Una vez en la escena del crimen se enteran de que Massa acaba de hacer el anuncio en una sala cerrada, desde un atril, ante las cámaras que lo graban, fingiendo que habla para periodistas. Para cuando llegan al lugar los muchachos, con suerte, encuentran a un funcionario de segunda línea, un gobernador, obtienen algún off the record, como para justificar su jornada de trabajo. read more

“Los progresismos se adaptan al sistema”

Raúl Zibecchi, muy buen periodista y escritor uruguayo, dice en esta entrevista que el Estado ya no puede ser un impulsor de transformaciones. Con una visión radicalizada, asegura que, si el primer ciclo de gobiernos progresistas en Latinoamérica no transformó nada de fondo, el segundo, aun más condicionado, es mucho más débil.

En una columna publicada el 1 de febrero en el periódico El País, la periodista brasileña Eliane Brum denunció: “El genocidio (del pueblo indígena) yanomami tiene las huellas de Bolsonaro. El resultado de los cuatro años de laboratorio de la extrema derecha en Brasil emerge en forma de cuerpos infantiles”. Por otra parte, la Defensoría del Pueblo de Perú reportó en sólo un día –el pasado 9 de enero- la muerte de 17 personas como consecuencia de la represión de las fuerzas del orden (principalmente en la ciudad de Juliaca, departamento de Puno). read more