“Los progresismos se adaptan al sistema”

Raúl Zibecchi, muy buen periodista y escritor uruguayo, dice en esta entrevista que el Estado ya no puede ser un impulsor de transformaciones. Con una visión radicalizada, asegura que, si el primer ciclo de gobiernos progresistas en Latinoamérica no transformó nada de fondo, el segundo, aun más condicionado, es mucho más débil.

En una columna publicada el 1 de febrero en el periódico El País, la periodista brasileña Eliane Brum denunció: “El genocidio (del pueblo indígena) yanomami tiene las huellas de Bolsonaro. El resultado de los cuatro años de laboratorio de la extrema derecha en Brasil emerge en forma de cuerpos infantiles”. Por otra parte, la Defensoría del Pueblo de Perú reportó en sólo un día –el pasado 9 de enero- la muerte de 17 personas como consecuencia de la represión de las fuerzas del orden (principalmente en la ciudad de Juliaca, departamento de Puno). read more

“La neolengua nos empobrece”

En el mano a mano con la agencia Télam, el economista, sociólogo y pensador francés analizó las negociaciones de la Argentina con el FMI, abordó el rol del Estado en las crisis, cuestionó la teoría del derrame, se animó a un debate sobre la ecología y advirtió sobre el auge de la “neolengua” que subordina a la opinión pública a una conversación muchas veces limitante y vacía de contenido.

El economista y pensador francés Jean-Paul Fitoussi asegura que las crisis de las últimas décadas, incluida la que todavía transita el mundo por la pandemia de coronavirus, dejaron en evidencia que todas las sociedades necesitan “protección”, y que el papel del Estado es “esencial” en la construcción de ese pararrayos de defensa y auxilio, en especial para los sectores más desprotegidos. Con relación a las negociaciones de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional plantea que la política de sobretasas del organismo “no sólo es punitiva, sino que está mal porque es imposible que tenga éxito”. read more

Los nuevos desafíos del progresismo (II)

En su doble rol de hombre de ideas con experiencia en la gestión, Álvaro García Linera reflexiona en esta segunda entrega de la entrevista que concedió a Telam sobre el desafío que significa administrar el Estado para un gobierno con sesgo progresista y raigambre popular, aborda la polémica social que plantea el extractivismo, el desafío de financiar el desarrollo, habla del apoyo del gobierno del Frente de Todos cuando el golpe militar que destituyó a Evo Morales y de las razones de su cariño por la Argentina. read more

Los nuevos desafíos del progresismo (I)

El exvicepresidente de Bolivia, docente universitario y uno de los pensadores más agudos de la izquierda latinoamericana caracteriza al mundo que dibuja la pospandemia como “un tiempo de ocaso” que obliga a los gobierno progresistas de América latina a “asumir retos más audaces” y “desarrollar nuevos lenguajes y programas” para “unir lo popular con la clase media”. Aquí, la primera parte del extenso diálogo que mantuvo en exclusiva con la agencia Telam.

Por videoconferencia entre La Paz y Buenos Aires, el exvicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera abordó con audacia cuestiones complejas que generan polémica, como el cortocircuito entre extractivismo, desarrollo y cambio climático; además propuso una batería de medidas concretas para las administraciones de cuño progresista. “La singularidad de estos gobiernos es que están enfrentando la peor crisis económica de los últimos cien años”, argumentó. read more

“Gobernar con inclusión es romper barreras”

Durante su visita a nuestro país, el expresidente dialogó en exclusiva con Télam y la TV Pública, ocasión en la que hizo referencia a los desafíos que enfrenta la región. “No hay que entregarse, no podemos desistir jamás”, aseguró. (Foto de portada: cortesía Ricardo Stuckert vía Telam).

Ignacio Lula da Silva es una de las grandes figuras latinoamericanas. De las que marcan no sólo un pensamiento, sino que definen la historia. Hoy representa, entre muchas otras cosas, la gran lucha contra la desigualdad en un mundo cada vez más desigual e injusto, y también la ética, la fortaleza, la superación en términos humanos. Su figura es sinónimo de esperanza para millones de brasileras y brasileros, según lo demuestran las encuestas en su país. Pero él no habla de candidatura aún. read more

Lydia Davis: «No me interesa tanto la historia de amor, sino cómo se intenta escribirla»

Davis es ensayista, narradora y traductora de la obra de Proust y Flaubert al inglés

Davis es ensayista, narradora y traductora de la obra de Proust y Flaubert al inglés

 «La escritura es un artificio pero el impulso que hay detrás no es artificial», dice la autora estadounidense Lydia Davis y sobre esa idea se articulan muchos de los ensayos publicados ahora en castellano y escritos a lo largo de su vida que retoman las obras de autores como Roland Barthes, Lucia Berlin o Jean-Paul Sartre para detenerse en detalles que pueden potenciar los textos o proponer rutinas de trabajo a la hora de escribir. read more

Benjamin Moser: «Para Susan Sontag, la fotografía puede distorsionar pero también liberar»

Benjamin Moser trabajó siete años en la vida de la emblemática intelectual estadounidense Susan Sontag.

Benjamin Moser trabajó siete años en la vida de la emblemática intelectual estadounidense Susan Sontag.

 
El editor, escritor y traductor Benjamin Moser trabajó siete años en la vida de la emblemática intelectual estadounidense Susan Sontag, realizó más de 500 entrevistas que lo ayudaron a construir la biografía por la que ganó el Premio Pulitzer pero también accedió a los diarios personales que llevó la fotógrafa, escritora y filósofa, lo que le permitió sentirse amparado, «como si toda su vida hubiese estado preparando este libro para un desconocido». read more

Manuela D’Avila: «En Brasil la desigualdad económica es la desigualdad racial y de género»

Manuela D

Manuela D

En «¿Por qué luchamos? Un libro sobre amor y libertad», la política y escritora brasileña Manuela D’Ávila, que fue la concejala más joven de la historia de Porto Alegre, traza un recorrido para pensar el feminismo como asunto colectivo y despojarlo de los prejuicios que lo combaten, un texto en el que recupera su experiencia personal y su trayectoria política para suscitar reflexiones que se corren del terreno de lo propio y buscan interpelar porque, como dice, «puedes ser feminista de muchas maneras». read more

Graciela Montes: «En este mundo anfibio la permanencia de un libro es un milagro»

Graciela Montes es profesora en Letras, traductora, correctora, editora y ensayista.

Graciela Montes es profesora en Letras, traductora, correctora, editora y ensayista.

Referente de la literatura infantil y juvenil, Graciela Montes participará este jueves del Encuentro de Libros y Maestros a propósito de la reedición de «Amadeo y otra gente extraordinaria» y de sus aportes al campo literario, donde legó una ficción poblada de seres y universos tan maravillosos como reales, que cruzan la fantasía, el amor, la poesía y la identidad, y que a décadas de su publicación sigue revelando la permanencia de sus historias, algo que considera «casi un milagro» en un mundo de velocidades insospechadas. read more

Carolina Esses: «Me interesa la novela como forma, el lento desarrollo de una trama»

Carolina Esses, autora de "Un buen judío" y "Temporada de invierno".

Carolina Esses, autora de «Un buen judío» y «Temporada de invierno».

En «La melancolía de los perros», Carolina Esses aborda una historia cuya trama se va desgranando lentamente de la mano de personajes anclados en un pasado de pérdidas que afloran en el presente, a partir de la intrigante decisión de la protagonista de demorarse en denunciar la desaparición de su hija adolescente.

Esa tardanza imprime un rasgo de extrañeza a la novela, que se extiende a la interioridad de los personajes y hace juego con la intriga que se instala desde el primer momento en el texto. read more

Carolina Esses: «Me interesa la novela como forma, el lento desarrollo de una trama»

Carolina Esses, autora de "Un buen judío" y "Temporada de invierno".

Carolina Esses, autora de «Un buen judío» y «Temporada de invierno».

En «La melancolía de los perros», Carolina Esses aborda una historia cuya trama se va desgranando lentamente de la mano de personajes anclados en un pasado de pérdidas que afloran en el presente, a partir de la intrigante decisión de la protagonista de demorarse en denunciar la desaparición de su hija adolescente.

Esa tardanza imprime un rasgo de extrañeza a la novela, que se extiende a la interioridad de los personajes y hace juego con la intriga que se instala desde el primer momento en el texto. read more

Carolina Esses: «Me interesa la novela como forma, el lento desarrollo de una trama»

Carolina Esses, autora de "Un buen judío" y "Temporada de invierno".

Carolina Esses, autora de «Un buen judío» y «Temporada de invierno».

En «La melancolía de los perros», Carolina Esses aborda una historia cuya trama se va desgranando lentamente de la mano de personajes anclados en un pasado de pérdidas que afloran en el presente, a partir de la intrigante decisión de la protagonista de demorarse en denunciar la desaparición de su hija adolescente.

Esa tardanza imprime un rasgo de extrañeza a la novela, que se extiende a la interioridad de los personajes y hace juego con la intriga que se instala desde el primer momento en el texto. read more

Carolina Esses: «Me interesa la novela como forma, el lento desarrollo de una trama»

Carolina Esses, autora de "Un buen judío" y "Temporada de invierno".

Carolina Esses, autora de «Un buen judío» y «Temporada de invierno».

En «La melancolía de los perros», Carolina Esses aborda una historia cuya trama se va desgranando lentamente de la mano de personajes anclados en un pasado de pérdidas que afloran en el presente, a partir de la intrigante decisión de la protagonista de demorarse en denunciar la desaparición de su hija adolescente.

Esa tardanza imprime un rasgo de extrañeza a la novela, que se extiende a la interioridad de los personajes y hace juego con la intriga que se instala desde el primer momento en el texto. read more

Wayar: «Pensar que el arte está desprovisto de prejuicios sería ingenuo y poco científico»

La escritora y activista travesti Marlene Wayar, recién incorporada al área de educación del Palais de Glace, acompaña desde su experiencia la puesta en marcha de una nueva política institucional que, en un contexto de invisibilización de las minorías y disidencias -sexuales, racializadas o de clase-, aspira a que el museo se abra a lo diverso «para que los recursos lleguen a otros colectivos históricamente menospreciados y disminuidos en sus posibilidades de acceso al espacio institucional». read more

Benjamín Labatut: «La literatura ilumina aquello que la ciencia oscurece»

Labatut pasó su infancia entre Buenos Aires y Lima y se estableció en Santiago de Chile durante la adolescencia.

Labatut pasó su infancia entre Buenos Aires y Lima y se estableció en Santiago de Chile durante la adolescencia.

En la alternancia de capas de una trenza apretada de ficción y no ficción toma forma «Un verdor terrible» (Anagrama, 2021) de Benjamín Labatut (1980), un libro que se desentiende de los géneros para abordar los enigmas de la mecánica cuántica, las cámaras de gas de los campos de exterminio nazis, las abstracciones espantosas de las matemáticas, el corazón de un agujero negro o el silencio elocuente de Dios ante la incertidumbre.  read more

Juan Incardona: «Un desafío de la literatura es apuntar la linterna hacia la oscuridad»

Incardona es autor de "Objetos maravillosos", "Las estrellas federales" y "La cárcel del fin del mundo".

Incardona es autor de «Objetos maravillosos», «Las estrellas federales» y «La cárcel del fin del mundo».

Juan Diego Incardona arma en su reciente libro «La culpa fue de la noche» un recorrido literario en el que revisa su infancia en Villa Celina, recupera sus años como vendedor ambulante en Palermo y se acerca a la coyuntura con las problemáticas que plantea la pandemia para un escritor que habita el barrio porteño del Abasto y siempre lo hace con humor y mirada crítica.

El autor de «Objetos maravillosos», «Las estrellas federales» y «La cárcel del fin del mundo» combina en este libro trabajos de hace algunos años con textos recientes, en los que el cambio planetario producido por la pandemia llega en forma de disparador de situaciones atravesadas por el absurdo y la capacidad de cuestionar la propia perspectiva. read more

Mariana Enriquez: «El recorte de la experiencia es un poder que maneja el escritor»

"El otro lado" arranca con una confesión iniciática sobre la escritura.

«El otro lado» arranca con una confesión iniciática sobre la escritura.

«El otro lado. Retratos, fetichismos, confesiones» reúne una selección de textos de no ficción de la escritora y periodista Mariana Enriquez bajo la edición de Leila Guerriero y compone un libro fundamental que recorre las obsesiones y los temas que, durante las últimas dos décadas, la celebrada autora de «Nuestra parte de noche» viene escribiendo en torno a la contracultura, la juventud y su universo más íntimo. read more

Perrens: «Hay siempre una verdad en el relato de ficción que toca la propia existencia»

La escritora Ernestina Perrens pone en cuestión la noción de territorio y el lugar de la mujer en un sistema tan patriarcal como el agrario en "Tacurú" (Paradiso), su nueva novela.

La escritora Ernestina Perrens pone en cuestión la noción de territorio y el lugar de la mujer en un sistema tan patriarcal como el agrario en «Tacurú» (Paradiso), su nueva novela.

La escritora Ernestina Perrens pone en cuestión la noción de territorio y el lugar de la mujer en un sistema tan patriarcal como el agrario en «Tacurú» (Paradiso), su nueva novela en la que la protagonista busca reconciliarse con su pasado mientras se hace cargo de un campo que recibe como herencia en la provincia de Corrientes. read more

La historia de un artista que no sabe que lo es, en «Maestro Cafiso»

El libro "Maestro Cafiso" se consigue en las librerías de espacios culturales como Fundación Proa, Malba, el Museo Quinquela Martín y el Museo Nacional de Bellas Artes.

El libro «Maestro Cafiso» se consigue en las librerías de espacios culturales como Fundación Proa, Malba, el Museo Quinquela Martín y el Museo Nacional de Bellas Artes.

En su nuevo libro, «Maestro Cafiso», la periodista María Paula Zacharías narra la historia real de un soldador de Mataderos que a los 80 años descubre que puede hacer impresionantes esculturas -réplicas a gran escala de íconos de la ingeniería como la Torre Eiffel o el Puente Nicolás Avellaneda-, un artista que no sabe que lo es. read more

Capusotto: «La ficción oscura o luminosa, es un mundo más amigable que lo cotidiano»

"Aquí los muertos nos conocemos todos", el verso que abre el libro publicado de Diego Capusotto.

«Aquí los muertos nos conocemos todos», el verso que abre el libro publicado de Diego Capusotto.

El lado oscuro de Diego Capusotto se puede visitar en las páginas de su reciente libro «Lo que teme la noche», compuesto por poemas que dialogan con las fotografías de Daniel Berbedés y que se oponen a la figura pública del actor, quien confiesa que podría «correrse de la actuación, sin ningún problema, para seguir escribiendo poesía».

«Aquí los muertos nos conocemos todos», el verso que abre el libro publicado por Ediciones Lamás Médula, marca un tono, una isotopía que cruza el libro de la primera página a la última. Una poesía existencial, sin lugar para las referencias geográficas, biográficas o históricas, sostenida por una red semántica hecha de espanto, miedo, muerte, herida, daga y con una particular apropiación de elementos religiosos y cristianos. Y en el mismo registro, en un permanente diálogo transemiótico, aparecen las fotografías en blanco y negro del actor y director de teatro Daniel Berbedés. read more