La picadura de la medusa clavel

Como la mayoría de las medusas, Pelagia noctiluca dispone de unas células especiales que presentan una especie de látigo invertido, que al activarse, se desenrosca repentinamente como disparado por un resorte, causando pequeñas heridas en la víctima, y descargando una dosis relevante de veneno. A estas células se las denomina nematocistos.

Pero lo que las hace diferentes al resto de las medusas, que solo presentan nematocistos en sus tentáculos, es que la medusa clavel está totalmente cubierta de ellos, no solo en los tentáculos y los brazos orales, sino también en la umbela, el cuerpo de la medusa. Por lo que el simple contacto con ella puede ser peligroso.

Las picaduras de la medusa clavel se producen principalmente en la piel, como lesiones similares a latigazos, con dolor local que puede persistir hasta dos semanas, y efectos semejantes a la urticaria. Es fácil que deje cicatrices teñidas de un color malva, debido a un efecto de tatuaje: el aguijón, además de llevar una carga de toxina, también presenta un pigmento que puede entrar en la herida y permanecer en la piel. Aunque es poco frecuente, la picadura puede desencadenar una reacción alérgica con un desenlace fatal.

Diez días después de la picadura, pueden aparecer erupciones, más o menos recurrentes, e incluso varios años después, puede suceder una recaída. El mecanismo por el cual sucede esto aún está en investigación, pero la hipótesis más aceptada es que, probablemente, el veneno reaccione con el colágeno dérmico y produzca un antígeno activo, que se acumula bajo la piel, y en un momento determinado estimula una respuesta inmunitaria.

Mirá También: 

Referencias:

Brotz, L. et al. 2012. Jellyfish populations in the Mediterranean Sea. ACTA ADRIATICA, 19.

Canepa, A. et al. 2014. Pelagia noctiluca in the Mediterranean Sea. En K. A. Pitt et al. (Eds.), Jellyfish Blooms (pp. 237-266). Springer Netherlands. DOI: 10.1007/978-94-007-7015-7_11

Goy, J. et al. 1989. Long-term fluctuations of Pelagia noctiluca (Cnidaria, Scyphomedusa) in the western Mediterranean Sea. Prediction by climatic variables. Deep Sea Research Part A. Oceanographic Research Papers, 36(2), 269-279. DOI: 10.1016/0198-0149(89)90138-6

Mariottini, G. et al. 2008. The Mauve Stinger Pelagia noctiluca (Forsskål, 1775). Distribution, Ecology, Toxicity and Epidemiology of Stings. Marine Drugs, 6(3), 496-513. DOI: 10.3390/md6030496

Milisenda, G. et al. 2018. Reproductive and bloom patterns of Pelagia noctiluca in the Strait of Messina, Italy. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 201, 29-39. DOI: 10.1016/j.ecss.2016.01.002

Deja un comentario

You May Also Like

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *