Lydia Davis: «No me interesa tanto la historia de amor, sino cómo se intenta escribirla»

Davis es ensayista, narradora y traductora de la obra de Proust y Flaubert al inglés

Davis es ensayista, narradora y traductora de la obra de Proust y Flaubert al inglés

 «La escritura es un artificio pero el impulso que hay detrás no es artificial», dice la autora estadounidense Lydia Davis y sobre esa idea se articulan muchos de los ensayos publicados ahora en castellano y escritos a lo largo de su vida que retoman las obras de autores como Roland Barthes, Lucia Berlin o Jean-Paul Sartre para detenerse en detalles que pueden potenciar los textos o proponer rutinas de trabajo a la hora de escribir. read more

Feierstein: «La idea de una generación no alcanza para definir la tarea de cada escritor»

Fotos: Camila Godoy. "Memoria e identidad", el nuevo libro de Ricardo Feierstein.

«Memoria e identidad», el nuevo libro de Ricardo Feierstein.

En su última obra, «Memoria e identidad», el periodista y escritor Ricardo Feierstein construye una ciudad literaria con libros en lugar de edificios, y avenidas y calles donde circulan escritores de origen judío de todas las épocas, “donde todo se resignifica”, aunque advierte que «el problema central es la transmisión y la idea del cambio permanente entre la imagen que devuelve el espejo y las miradas de los otros”.

«Memoria e Identidad. Las avenidas del barrio judío en la ciudad literaria», tal el título completo del texto editado por Hispamérica y Acervo Cultural, plantea el problema de la transmisión de la cultura, la vida y las tradiciones. “Para un pueblo como el judío -estructurado a través de los siglos- el cambio permanente y el presente perpetuo del posmodernismo lo coloca ante un dilema porque requiere de una recreación de sus contenidos originarios para transmitirlos con posibilidad de éxito”, dice Feierstein en diálogo con Télam. read more

Kazuo Ishiguro: «Quizá hasta el corazón humano suena una distopía»

Kazuo Ishiguro en su novela "Klara y el sol" en la que  indaga en lo ontológico de la humanidad.

Kazuo Ishiguro en su novela «Klara y el sol» en la que indaga en lo ontológico de la humanidad.

Con «Klara y el sol», el escritor británico de origen japonés Kazuo Ishiguro publica su primera novela tras la obtención del Premio Nobel de Literatura en 2017 y una vez más vuelve a poner en el centro una narrativa reflexiva y sensible que indaga en lo ontológico de la humanidad, a partir de una trama en la que construye una historia de ciencia ficción no muy lejana en torno a la pérdida, el futuro y la soledad desde un punto de vista muy singular: una inteligencia artificial. read more

Eduardo Halfon: «Al escribir ‘Canción’ entendí que un nombre también es un fantasma»

Eduardo Halfon.

Eduardo Halfon.

«Canción» es el título de la última novela del escritor guatemalteco Eduardo Halfon y es a su vez el sobrenombre de uno de los personajes de esta historia de secuestros y memorias familiares que se articulan con el resto de su obra, pero sobre todo con la línea genealógica paterna de «Duelo», la cual no deja de ser una máscara porque -como dice el autor- «el disfraz aparece desde la primera frase del libro», cuando el protagonista y narrador llega a Tokio «disfrazado de árabe». read more

Cuando la literatura se convierte en herramienta de denuncia y le marca el pulso a la justicia

Frente al silencio cómplice del entorno o al retardo de las instituciones para condenar la violencia sexual o las variantes más sutiles de sometimiento que se cobijan en el sigilo de las redes intrafamiliares, la escritura logra activar la potencia liberadora de la confesión y empuja la sanción social, un efecto visible en obras como «El consentimiento» -en la que la autora francesa Vanessa Springora narra su relación asimétrica con el escritor Gabriel Matzneff- o «Donde no hago pie», el flamante texto donde Belén López Peiró vuelve sobre el abuso cometido por su tío. read more

Eduardo Halfon: «Al escribir ‘Canción’ entendí que un nombre también es un fantasma»

Eduardo Halfon.

Eduardo Halfon.

«Canción» es el título de la última novela del escritor guatemalteco Eduardo Halfon y es a su vez el sobrenombre de uno de los personajes de esta historia de secuestros y memorias familiares que se articulan con el resto de su obra, pero sobre todo con la línea genealógica paterna de «Duelo», la cual no deja de ser una máscara porque -como dice el autor- «el disfraz aparece desde la primera frase del libro», cuando el protagonista y narrador llega a Tokio «disfrazado de árabe». read more

Una antología con textos de Josefina Ludmer para pensar la crítica como polémica

"Gran parte de los modos en cómo leemos hoy es algo que Josefina Ludmer impulsó en algunos de estos artículos".

«Gran parte de los modos en cómo leemos hoy es algo que Josefina Ludmer impulsó en algunos de estos artículos».

El docente e investigador Ezequiel De Rosso recopiló y prologó «Lo que vendrá», una antología de textos escritos a lo largo de 50 años por la crítica y ensayista Josefina Ludmer (1939-2016) en los que destaca que se condensa «su gesto central de obligarnos a prestar atención» para establecer la idea de la crítica no como verdad sino como polémica, a través de la lectura de autores como Macedonio Fernández, Alfonsina Storni, Felsiberto Hernández o Augusto Roa Bastos. read more

Kike Ferrari: «La escritura es una de las formas del amor»

Kike Ferrari y una reflexión sobre el amor y la literatura, en forma de libro ilustrado.

Kike Ferrari y una reflexión sobre el amor y la literatura, en forma de libro ilustrado.

El desamor y la literatura como una de las formas posibles del amor son los ejes que vertebran «El oficio de narrar», un texto breve e inclasificable, entre el manual de escritura y la novela confesional, en el que el escritor Kike Ferrari se aleja del género negro que acostumbra transitar y entrega una escritura visceral y probablemente catártica, tanto para el narrador como para el lector.

«Hay días de tristeza y otros de furia. Hay charlas y lágrimas y sexo y después una calma muda que se parece bastante a un precipicio, a la incertidumbre y a la muerte de un gato», plantea la voz narrativa desde el comienzo. Y luego llega la aclaración: «Por suerte, la literatura lo invade todo (…) Y es en ella donde las cosas se ordenan o encuentran un nuevo desorden», escribe el narrador. read more

Kike Ferrari : «La escritura es una de las formas del amor»

Kike Ferrari y una reflexión sobre el amor y la literatura, en forma de libro ilustrado.

Kike Ferrari y una reflexión sobre el amor y la literatura, en forma de libro ilustrado.

El desamor y la literatura como una de las formas posibles del amor son los ejes que vertebran «El oficio de narrar», un texto breve e inclasificable, entre el manual de escritura y la novela confesional, en el que el escritor Kike Ferrari se aleja del género negro que acostumbra transitar y entrega una escritura visceral y probablemente catártica, tanto para el narrador como para el lector.

«Hay días de tristeza y otros de furia. Hay charlas y lágrimas y sexo y después una calma muda que se parece bastante a un precipicio, a la incertidumbre y a la muerte de un gato», plantea la voz narrativa desde el comienzo. Y luego llega la aclaración: «Por suerte, la literatura lo invade todo (…) Y es en ella donde las cosas se ordenan o encuentran un nuevo desorden», escribe el narrador. read more

Manuel Soriano: «Muchos hinchas dicen cosas en la tribuna que nunca las dirían en su casa»

Manuel Soriano.

Manuel Soriano.

La estrecha relación entre literatura y fútbol que hay en Argentina y en Uruguay queda representada en el original libro «¡Canten, putos!» del escritor argentino Manuel Soriano, fanático de Boca, quien a través de un conjunto de crónicas busca dar la pista desde el origen de las canciones cargadas de homofobia, masculinidad y xenofobia que cantan las hinchadas en todos los estadios.

Soriano es un apellido relacionado a la escritura y al fútbol, Osvaldo es recordado tanto por sus populares novelas como por sus crónicas futboleras y por su amor por el equipo del Papa Francisco, San Lorenzo de Almagro. Manuel, en esta tarea, no defrauda con la portación de apellido. Lleva a la literatura y al fútbol a través de sus canciones a un lugar de lectura placentera, con este libro editado por Gourmet musical. read more

Los premios literarios, una posibilidad de visibilizar nuevas voces

María Belén Aguirre

María Belén Aguirre

Con récord de inscriptos en los últimos años -como los 4520 postulantes que recibió la convocatoria al concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes 2021 que finalizó el 18 de febrero- y a través de una diversificada oferta que condensa los organizados por editoriales, festivales o instituciones públicas, los premios literarios se afianzan hoy como una instancia que permite visibilizar autores inéditos en un mercado con poco margen para apuestas de riesgo, promover géneros desdibujados en el mapa editorial y hasta funcionar en algunos casos como recurso de marketing para aumentar la circulación de escritores ya consagrados. read more

Jorge Consiglio: «Narrar con el corazón en la boca, eso es lo que me propuse»

Jorge Consiglio

Jorge Consiglio

Con un ritmo vertiginoso y una realidad que por momentos se aparta del verosímil, Jorge Consiglio construye en su nueva novela «Sodio», la historia de un hombre cuya vida se condensa en pequeñas rutinas pero que lejos de llevarlo a tierra firme, lo conducen a un universo de vidas al límite, donde el agua se convierte en un refugio y en un ámbito de exploración de sus fantasías.

El dinamismo se instala desde el primer momento en la obra, con una mudanza de Buenos Aires a Mar del Plata por parte de la familia del protagonista que, influido por la figura de su madre, decide en su adolescencia estudiar odontología. Una vez recibido, alterna su vida entre el consultorio y la natación, hasta que conoce a Raisa, una joven pianista, talentosa y bella, de la que se enamora, y que lo recomienda para trabajar en Brasil. read more

Sarid: «El arte debe ocuparse del Holocausto para transmitir el impacto de la tragedia y el horror»

El autor corre el manto del relato oficial y enfrenta las dudas que atraviesan al agente de la memoria.

El autor corre el manto del relato oficial y enfrenta las dudas que atraviesan al agente de la memoria.

Con la excusa de una carta dirigida al director del instituto israelí encargado de la preservación de la memoria del Holocausto, el narrador de «El monstruo de la memoria», la tercera novela del abogado y escritor israelí Yishai Sarid (1965) recrea sus días como historiador y guía de los campos de concentración en Polonia, y asume los desafíos de acompañar las visitas de estudiantes, soldados y políticos de Israel para reflexionar sobre qué es la memoria y cómo se gestiona. read more

Lorenzo Silva: «Ser prolífico es sospechoso»

Lorenzo Silva

Lorenzo Silva

 Un buen antídoto para abandonar los prejuicios que dictan que un escritor que ha escrito a los 54 años casi 60 novelas, que lleva publicada una docena con los mismos protagonistas, solo puede hacer literatura pasatista es leer «El mal de Corcira», en la cual Lorenzo Silva no solo da nuevamente vida a los detectives Bevilacqua y Chamorro sino que con homenajes y recursos refinados de la lengua brinda al lector un largo aliento de 540 páginas de placer.

En esta nueva novela de los detectives Bevilacqua y Chamorro, publicada por Destino, el autor deja en claro que los personajes solo llegan a las profundidades de la verdad de un crimen si están juntos. Silva declara que su intención de que Chamorro se ausente durante la primera mitad del libro es una manera de demostrar, precisamente, lo importante que es su presencia. read more

Poemas, canciones y libros: cuando la inteligencia artificial se anima a la creatividad

Un retrato pintado por un algoritmo, una de las tareas realizadas mediante inteligencia artificial.

Un retrato pintado por un algoritmo, una de las tareas realizadas mediante inteligencia artificial.

Una canción de Los Beatles, un retrato pintado por un algoritmo o el capítulo de un ensayo sobre arte son algunas tareas realizadas mediante inteligencia artificial, un campo que será cotidiano en nuestro futuro, del que queda mucho por recorrer y que ha generado situaciones insólitas como cuando supuestos votantes de Mauricio Macri se expresaron en redes con frases como «caricia significativa». read more

Carolina Esses: «Me interesa la novela como forma, el lento desarrollo de una trama»

Carolina Esses, autora de "Un buen judío" y "Temporada de invierno".

Carolina Esses, autora de «Un buen judío» y «Temporada de invierno».

En «La melancolía de los perros», Carolina Esses aborda una historia cuya trama se va desgranando lentamente de la mano de personajes anclados en un pasado de pérdidas que afloran en el presente, a partir de la intrigante decisión de la protagonista de demorarse en denunciar la desaparición de su hija adolescente.

Esa tardanza imprime un rasgo de extrañeza a la novela, que se extiende a la interioridad de los personajes y hace juego con la intriga que se instala desde el primer momento en el texto. read more

Cómo leer a Umberto Eco

Umberto Eco murió el 19 de febrero de 2016.

Umberto Eco murió el 19 de febrero de 2016.

A cinco años de la muerte del semiólogo y ensayista Umberto Eco acaba de llegar a las librerías argentinas una colección de divertidas notas periodísticas tituladas «Cómo viajar con un salmón», que sin abandonar la liviandad de una columna de diario muestra a un erudito sorprendido por un mundo tecnológico, burócrata y lleno de banalidades que le resulta ajeno, incómodo y gracioso, siendo algo más que un apéndice de sus «diarios mínimos». read more

Carolina Esses: «Me interesa la novela como forma, el lento desarrollo de una trama»

Carolina Esses, autora de "Un buen judío" y "Temporada de invierno".

Carolina Esses, autora de «Un buen judío» y «Temporada de invierno».

En «La melancolía de los perros», Carolina Esses aborda una historia cuya trama se va desgranando lentamente de la mano de personajes anclados en un pasado de pérdidas que afloran en el presente, a partir de la intrigante decisión de la protagonista de demorarse en denunciar la desaparición de su hija adolescente.

Esa tardanza imprime un rasgo de extrañeza a la novela, que se extiende a la interioridad de los personajes y hace juego con la intriga que se instala desde el primer momento en el texto. read more

Carolina Esses: «Me interesa la novela como forma, el lento desarrollo de una trama»

Carolina Esses, autora de "Un buen judío" y "Temporada de invierno".

Carolina Esses, autora de «Un buen judío» y «Temporada de invierno».

En «La melancolía de los perros», Carolina Esses aborda una historia cuya trama se va desgranando lentamente de la mano de personajes anclados en un pasado de pérdidas que afloran en el presente, a partir de la intrigante decisión de la protagonista de demorarse en denunciar la desaparición de su hija adolescente.

Esa tardanza imprime un rasgo de extrañeza a la novela, que se extiende a la interioridad de los personajes y hace juego con la intriga que se instala desde el primer momento en el texto. read more

Carolina Esses: «Me interesa la novela como forma, el lento desarrollo de una trama»

Carolina Esses, autora de "Un buen judío" y "Temporada de invierno".

Carolina Esses, autora de «Un buen judío» y «Temporada de invierno».

En «La melancolía de los perros», Carolina Esses aborda una historia cuya trama se va desgranando lentamente de la mano de personajes anclados en un pasado de pérdidas que afloran en el presente, a partir de la intrigante decisión de la protagonista de demorarse en denunciar la desaparición de su hija adolescente.

Esa tardanza imprime un rasgo de extrañeza a la novela, que se extiende a la interioridad de los personajes y hace juego con la intriga que se instala desde el primer momento en el texto. read more