Dormidos, pero conscientes, durante décadas

Los que sobrevivían parecieron recuperarse por completo y regresaron a sus vidas normales. Sin embargo, la mayoría desarrolló a la larga trastornos neurológicos o psiquiátricos, a menudo después de años de una salud aparentemente perfecta. Unas veces estos trastornos avanzaban rápidamente, provocando una discapacidad profunda o la muerte; en otras lo hacía muy lentamente, y se mantenían enfermos durante años o décadas; y en ocasiones, después del ataque inicial, remitía y desaparecía. Todo era muy extraño: no era un coma y tampoco un sueño, puesto que el enfermo se enteraba de lo que sucedía a su alrededor. Popularmente se la conoció como la enfermedad del sueño, porque entraban en un estado de mínima consciencia. Muchos de los que despertaron -y los últimos lo hicieron en los años 60- la enfermedad les dejó secuelas que recuerdan al párkinson.

En dos años la enfermedad se extendió por todo el mundo; para 1919 ya había llegado a Estados Unidos, Centroamérica y la India, compartiendo mesa y mantel con la gran pandemia que asolaba el mundo, la tristemente famosa gripe española. En este caso lo único que se podía hacer era acompañar al paciente y darle de comer.

Y en 1928 la enfermedad desapareció; se fue tal y como vino, dejando tras de sí un millón de muertos y varios millones de personas afectadas. El neurólogo Oliver Sacks narró la historia de varios pacientes postencefalíticos del Hospital Beth Abraham en el Bronx, Nueva York, en su libro Despertares. Sacks los describía como personas despiertas pero no completamente conscientes: “Se sentaban inmóviles y sin palabras, todo el día en sus sillas, careciendo totalmente de energía, ímpetu, iniciativa, motivación, apetito, afecto o deseo; […] eran tan insustanciales como los fantasmas y tan pasivos como los zombies

Mirá También:  Chascomús: Kicillof encabezará un acto con Intendentes de toda la región

A día de hoy no sabemos cómo apareció ni qué la causó.

Referencia: Berger J.R., Vilensky J.A. (2014) Encephalitis lethargica (von Economo’s encephalitis). Handb Clin Neurol. 123:745-61. doi: 10.1016/B978-0-444-53488-0.00036-5.

Deja un comentario

You May Also Like

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *