Furman (foto) y Duek debatirán sobre uno de los aspectos más problemáticos que generó la pandemia.
Bajo la consigna «Educación y consumos culturales en casa», el ciclo que arrancó el martes pasado consta de cinco charlas debate con distintos abordajes que pueden verse en la web de Fundación Medifé y en la plataforma Vivamos Cultura, del Ministerio de Cultura porteño.
Así, el próximo martes por la mañana se subirán a la plataforma la charla sobre «Educación y consumos culturales», en la que Furman y Duek debatirán sobre uno de los aspectos más problemáticos que generó la pandemia: el esfuerzo por darle continuidad a los procesos formativos en contextos adversos por diferencias de acceso a la tecnología, pero también por falta de espacio o urgencias domésticas.
Furman es Ph.D. en Science Education de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires, además de investigadora del Conicet, en tanto que Duek es doctora en Ciencias Sociales por la UBA y magíster en Comunicación y Cultura, así como también investigadora del Conicet y autora de los libros “Infancias entre pantallas. Los chicos y las tecnologías” y “Juegos, juguetes y nuevas tecnologías”.
Desde @datacultura en colaboración con la @FundacionMedife lanzamos “Conversaciones. Encuentros por la Pospandemia”, un ciclo de charlas donde debatimos con 10 investigadores del campo científico y social sobre qué aprendimos y qué desafíos nos esperan en la sociedad pospandemia. pic.twitter.com/4ayJeTEMwJ
— Enrique Avogadro (@eavogadro) November 3, 2020
Por su parte, el martes 17 de noviembre será el turno de la charla «La disrupción ambiental», un debate a partir de las imágenes de animales -ciervos en París, lobos marinos en Mar del Plata, cisnes y cardúmenes multicolores en Venecia, pumas en Santiago de Chile- que durante el aislamiento social impuesto por la pandemia irrumpieron en zonas urbanas ante la ausencia del tránsito y la afluencia de gente.
Así, en torno al interrogante ¿Podremos incorporar nuevos modos de producción que contemplen el cuidado del medio ambiente? debatirán la socióloga y ensayista Maristella Svampa y la licenciada en Ciencias Meteorológicas Ines Camilloni, con moderación de la periodista Marina Aizen.
Más adelante, el 24 de noviembre, los investigadores Melina Masnatta y Guillermo Cuces conversarán sobre «Los desafíos del trabajo remoto y la virtualidad», en tanto que el 1 de diciembre el ciclo se cerrará con «Lo nuevo local, repensar lo urbano (Sociología Urbana + Química)», una charla entre Galo Soler Illa, doctor en Química, y Guillermo Jajamovich, doctor en Ciencias Sociales.
Las conversaciones estarán acompañadas por un libro que llevará el mismo nombre que este ciclo de debate y al cual se podrá acceder de forma libre y gratuita a partir del 1 de diciembre en los sitios web ya mencionados. La obra hará una compilación de los textos de todos los participantes de las charlas que fueron escritos exclusivamente para este ciclo y estará editado y curado por Tomás Borovinsky.