Dmitri Mendeléyev publicó la primera tabla periódica en 1869. Mostró que cuando los elementos se ordenaban de acuerdo con el peso atómico, se producía un patrón en el que periódicamente se repetían propiedades similares para los elementos.
Química
Posteriormente, sobre la base del trabajo del físico Henry Moseley, la tabla periódica se reorganizó sobre la base del aumento del número atómico en lugar del peso atómico. La tabla revisada podría usarse para predecir las propiedades de los elementos que aún no se habían descubierto. Muchas de estas predicciones se verificaron más tarde a través de la experimentación. Esto condujo a la formulación de la ley periódica, que establece que las propiedades químicas de los elementos dependen de sus números atómicos.
La tabla periódica enumera los elementos por número atómico, que es el número de protones en cada átomo de ese elemento. Los átomos de un número atómico pueden tener un número variable de neutrones (isótopos) y electrones (iones), pero siguen siendo el mismo elemento químico.
Los elementos de la tabla periódica se organizan en puntos (filas) y grupos (columnas). Cada uno de los siete periodos se llena secuencialmente por número atómico. Los grupos incluyen elementos que tienen la misma configuración electrónica en su capa externa, lo que resulta en elementos de grupo que comparten propiedades químicas similares.
Los electrones en la capa externa se denominan electrones de valencia. Los electrones de valencia determinan las propiedades y la reactividad química del elemento y participan en la unión química. Los números romanos que se encuentran arriba de cada grupo especifican el número usual de electrones de valencia.
Una forma de categorizar los elementos es según se comporten como metales o no metales. La mayoría de los elementos son metales. Se encuentran en el lado izquierdo de la tabla El extremo derecho contiene los elementos no metálicos, más el hidrógeno que muestra características no metálicas en condiciones normales. Los elementos que tienen algunas propiedades de los metales y algunas de los no metales se denominan metaloides o semimetales. Estos elementos se encuentran a lo largo de una línea en zigzag que se extiende desde la parte superior izquierda del grupo 13 hasta la parte inferior derecha del grupo 16. Los metales generalmente son buenos conductores del calor y la electricidad, son maleables y dúctiles, y tienen un aspecto metálico brillante. En contraste, la mayoría de los no metales son malos conductores del calor y la electricidad, tienden a ser sólidos quebradizos y pueden adoptar cualquiera de varias formas físicas. Si bien todos los metales, excepto el mercurio, son sólidos en condiciones normales, los no metales pueden ser sólidos, líquidos o gases a temperatura y presión ambiente.
El origen de todo
Avances hacia la tabla periódica actual
Durante el siglo XVIII científicos de distintas nacionalidades europeas estudiaron las propiedades de los elementos conocidos, sus características comunes y también sus diferencias, que allanaron el camino hacia la clasificación de los elementos que tenemos actualmente. Tendríamos que dar las gracias a Lavoisier, Wolfgang, Döbenreiner, Chancourtois, Newlands, Meyer y finalmente a Mendeléyev que desde 1789 trabajaron para lo que en 1869 se materializaría en la primera versión de la tabla periódica.
¿Cuál es la mayor diferencia entre la tabla de Mendeléyev y la que usamos hoy día?
La principal diferencia entre la tabla periódica moderna y la tabla periódica de Mendeléyev es que la tabla del científico ruso organizaba los elementos en orden creciente de peso atómico, mientras que la tabla moderna ordena los elementos aumentando el número atómico. En su mayor parte, el orden de los elementos es el mismo entre ambas tablas, pero hay excepciones.
118 elementos
¿Sabías que el elemento 115 existe menos de un segundo?
La mayoría de los isótopos de elementos superpesados son inestables y se desintegran en un período de tiempo muy corto, por lo que, por ejemplo, el moscovio (Mc) que tiene el número atómico 115, es altamente radioactivo y su isótopo conocido más estable, moscovio-290, tiene una vida media de apenas 0,8 segundos.
¿Elemento 119?
Oficialmente hay 118 elementos, ya lo hemos visto. Ahora bien, el número 119 de la tabla periódica será el uninenio (Uue), una vez que sea sintetizado. Además, la comunidad científica también está pendiente de la verificación del elemento 120, que cambiará nuevamente la apariencia de la tabla periódica.
K y plátanos
La mala fama del uranio
Elementos naturales y sintéticos
Hay alrededor de 90 elementos en la tabla periódica que encontramos en la naturaleza. Todos los demás elementos son estrictamente hechos por el hombre. Sintéticos. Algunas fuentes indican que se producen más elementos de forma natural porque los elementos pesados pueden hacer la transición entre los elementos a medida que experimentan una desintegración radiactiva.
¿Cuál fue el primer elemento fabricado artificialmente?
Se trata del tecnecio (Tc). Fue el primer elemento fabricado artificialmente y es el elemento más liviano que tiene solo isótopos radioactivos (ninguno es estable).
¿Metales o no metales?
La complejidad de la tabla
Aunque se podría esperar que los átomos de un elemento aumenten a medida que aumenta su número atómico, esto no siempre ocurre porque el tamaño de un átomo está determinado por el diámetro de su capa de electrones. De hecho, los átomos de los elementos generalmente disminuyen de tamaño a medida que se mueve de izquierda a derecha en una fila.
Un país con nombre de elemento químico
Gran poder de predicción
Mendeléyev dejó espacios en blanco en su tabla periódica original para poder alinear correctamente los elementos conocidos. Así, en 1871, elementos como el galio, el germanio y el escandio eran desconocidos, pero Mendeléyev dejó espacios para cada uno y predijo sus masas atómicas y otras propiedades químicas. Fueron descubiertos años después, cumpliendo plenamente con las características básicas que el químico había pensado. Dicha precisión en las predicciones contribuyó significativamente a la aceptación de la tabla periódica, por supuesto. El galio, elemento 31, fue el primer hueco vacío en ser completado, en 1875.
El helio fue descubierto en el espacio
El helio (He) fue descubierto como una línea amarilla brillante en un espectro de luz del Sol en 1868, casi tres décadas antes de que el elemento fuese encontrado en la Tierra. Curioso, ¿verdad? En 2018, un equipo de científicos informó en la revista Nature sobre el primer avistamiento de helio en la atmósfera de un exoplaneta. Recordemos que el helio es el segundo elemento más abundante en el universo después del hidrógeno.
No hay ningún elemento con la letra ‘J’
La letra “J” no aparece en la tabla. ¿El motivo? Los elementos químicos son una abreviación, pues provienen de sus nombres en latín y la J no existía en latín, de ahí que no encontremos elementos químicos que empiecen por J.
Propiedades recurrentes de la tabla periódica
La organización de la tabla periódica conduce a propiedades recurrentes o tendencias de tabla periódica. Estas propiedades y sus tendencias son:
Energía de ionización: energía necesaria para eliminar un electrón de un átomo o ion gaseoso. La energía de ionización aumenta moviéndose de izquierda a derecha y disminuye moviéndose hacia abajo en un grupo de elementos (columna).
Electronegatividad: la probabilidad de que un átomo forme un enlace químico. La electronegatividad aumenta moviéndose de izquierda a derecha y disminuye moviéndose hacia abajo en un grupo. Los gases nobles son una excepción, con una electronegatividad cercana a cero.
Radio atómico (y radio iónico): una medida del tamaño de un átomo. El radio atómico e iónico disminuye el movimiento de izquierda a derecha en una fila (período) y aumenta el movimiento hacia abajo de un grupo.
Afinidad electrónica: con qué facilidad un átomo acepta un electrón. La afinidad electrónica aumenta a medida que avanza un período y disminuye al moverse hacia abajo en un grupo. La afinidad electrónica es casi nula para los gases nobles.
¿Qué autoridad es la que aprueba las actualizaciones o versiones más recientes de la tabla?
Se trata de la Unión Internacional de Química Aplicada Pura, IUPAC, que revisa la tabla periódica de los elementos a medida que se dispone de nuevos datos. En este momento, la versión más reciente de la tabla periódica fue aprobada en noviembre de 2016.