Los primeros minutos de la sesión fueron de optimismo libertario. El radical Víctor Zimmermann ingresó a la reunión plenaria afirmando que iba a acompañar el dictamen y remarcando que «los gobernadores e intendentes están esperando una señal del Congreso de la Nación«. El presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala (La Libertad Avanza), también expresó su optimismo: “Surgió un borrador que vamos a hacer circular a los efectos de que este dictamen tenga la cantidad de firmas que exige la reglamentación».
Dictamen de ley Bases: las reformas que aceptó el Gobierno
Los cambios que habilitó el Gobierno y que se encuentran presentes en el borrador de la ley Bases son:
- Inclusión de nuevos organismos del Estado que no se podrían disolver: entre ellos, el INCAA, la CONAE, el INCUCAI, el INTI, el SENASA y la CONEAU.
- Se prolonga el plazo que tiene la Auditoría General de la Nación para evaluar procesos de privatización, de 30 días a 120 días.
- La posibilidad de manifestar la voluntad de no realizar aportes a obras sociales sindicales.
- Exceptúa la aplicación de la Ley de Contrato de Trabajo a trabajadores de la Administración Pública, personal doméstico, empleados rurales y contratados.
- Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones: autonomía provincial para definir si adherirse, proveedores con mercadería importada deben facturar, inversores deben presentar un plan de desarrollo de proveedores locales y una estimación del empleo local que contratarán.
En cuanto a la reforma fiscal, ancladas en el proyecto Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, se incorporaron:
- Figura del monotributo social.
- Impuestos a las Ganancias: un 22% de aumento en el piso mínimo de los asalariados de las provincias que integran la región patagónica.
- Blanqueo de Capitales: quitaron la posibilidad de hacerlo a través de criptomonedas y de que ingresen familiares de funcionarios.
- Regalías mineras: subieron del 3% al 5% el tope que pueden cobrar las provincias
El que hizo tambalear el dictamen fue el santacruceño José María Carambia, quien anticipó a través de una nota que presentaría un dictamen propio si no se accedía a un pedido puntual: subir del 3% al 15% las regalías provinciales en boca de mina del mineral extraído. A último momento, el gGbierno rechazó el 15% y accedió a modificar la ley minera y establecer que las provincias no podrán cobrar un porcentaje superior al 5%.
Entre las críticas, la cesión de facultades excepcionales para el Presidente volvió a ser apuntada. La presencia de empresas públicas -como Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino o los medios públicos- en la lista de compañías susceptibles a ser privatizadas provocaron el rechazo de senadores de distintos bloques, que argumentaron que debilita al federalismo. Las modificaciones en el RIGI no parecieron ser suficientes y la propuesta moratoria, que excluye a personas que no cuentan con la totalidad de años de aporte, también provocó resistencias. Martín Lousteau, calificó las reformas de «cosméticas» y anunció que presentaría dictamen propio.