"Luna de sangre" en Ciudad de México.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, En Ciudad de México, el fenómeno pudo apreciarse después de las 21:00.

  • Autor, Redacción
  • Título del autor, BBC News Mundo

Este jueves, 13 de marzo, muchos evitaron ir a dormir antes de la medianoche para disfrutar del primer eclipse lunar total del año.

El fenómeno, que hizo que la Luna se viera de un color rojizo (de ahí que también se le llame «Luna de Sangre»), pudo ser apreciado en la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe.

Un eclipse lunar se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de forma que la Luna queda en la sombra que proyecta la Tierra. Y cuando es total, significa que toda la circunferencia lunar es afectada por la parte más oscura de la sombra terrestre (su umbra).

Para ver este eclipse, no se necesitó ningún equipo especial, pero lo ideal era que hubiese una noche despejada. Los expertos también recomendaron encontrar un lugar sin mucha contaminación lumínica para contemplarlo mejor.

"Luna de sangre"

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, La «Luna de sangre» podía observarse a simple vista en la capital mexicana.
Una infografía de un eclipse lunar total

¿Dónde y cuándo?

El eclipse empezó a las 03:37 GMT del viernes, lo que significó que en los diferentes husos horarios del continente americano sucedió en la noche del jueves o en los primeros minutos del viernes.

Mientras, en Santiago de Chile, Buenos Aires y Montevideo se produjo a las 00:37 de este viernes.

Este gráfico de la NASA permite tener una idea de cómo se pudo apreciar en el mundo. La mayor parte del hemisferio occidental tuvo una buena perspectiva.

"Luna de sangre" en Buenos Aires

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, El eclipse atrajo a curiosos y fanáticos de la astronomía en Buenos Aires.
"Luna de sangre" en Argentina

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, Centenares de personas se congregaron en la capital argentina para ver este bello fenómeno.

Para que se dé un eclipse lunar total, el Sol, la Tierra y la Luna deben estar perfectamente alineados.

Aunque la Tierra bloquea el paso de la luz solar directa, impidiendo que el Sol ilumine la superficie de la Luna, algunos rayos alcanzan la superficie lunar de forma indirecta.

Gráfico

Fuente de la imagen, NASA

Esta luz solar pasa a través de la atmósfera de la Tierra, que filtra la mayor parte de la luz azul; por eso, durante este fenómeno, la Luna se ve de una tonalidad rojiza y por ello se la llama «Luna de sangre».

Y dado que el diámetro de nuestro planeta es cuatro veces mayor que el diámetro de la Luna, su sombra también es mucho más ancha, por lo que la totalidad de un eclipse lunar puede durar hasta 104 minutos.

Línea gris

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

Deja un comentario

You May Also Like

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *