El 5 de febrero de 1958, por medio del Decreto Ley N°1.291 nacía el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), un organismo pensado con el objetivo de promover la investigación científica y tecnológica de la Argentina, una política percibida como “necesaria y estratégica” por aquellos años.

La necesidad de invertir en ciencia y tecnología es una de las banderas levantadas por diferentes espacios políticos argentinos. El expresidente Mauricio Macri por ejemplo, en febrero de 2018, calificó al CONICET como “una de las instituciones más valiosas” del país. Aunque en contraste a su declaración, Roberto Salvarezza, quién fuera titular del organismo entre el 2012 y el 2015 y exministro de Ciencia y Tecnología entre 2019 y 2021, respondió: “En 2015, la inversión en ciencia y tecnología representaba el 0.35% del PBI. Macri la dejó en 0.23%”.

CONICET.

CONICET.

Pese a las idas y venidas, el CONICET logró llevar adelante una serie de proyectos que fueron de renombre para todo el mundo.

Tratamiento pediátrico del HIV: test rápidos en la Argentina

En mayo de 2018, el CONICET anunció la creación de un test rápido y efectivo para determinar la existencia de algún tipo de mutación genética en pacientes pediátricos -en niños- infectados con HIV, para luego poder desarrollar un tratamiento más personalizado en cada uno de ellos, de acuerdo a las particularidades de cada caso.

Parte del equipo del Hospital Garrahan que trabajó en el estudio.

Parte del equipo del Hospital Garrahan que trabajó en el estudio.

El proyecto surgió en 1999, cuando un grupo de médicos del Hospital Garrahan decidió profundizar en por qué habían niños hijos de madres con HIV que nacían con el virus, mientras que había otros casos que no. La articulación Garrahan-CONICET se dio a través del trabajo de la bioquímica Andrea Mangano, quien en aquel momento estaba haciendo su doctorado mediante una beca del CONICET y trabajando en el hospital.

Mirá También:  COMENZO LA 5ª EDICION DEL FESTIVAL DE CINE DE CHASCOMUS 2019

“Ahí se descubrió que el HIV ingresaba a las células no solo a través del receptor celular CD4, sino también por un co-receptor, que es el el CSR5 o el CXR4”, sostiene la especialista.

Andrea Mangano.

Andrea Mangano.

“Luego, establecimos una articulación con la universidad de San Antonio en Texas, mediante la cual logramos demostrar qué variaciones genéticas realmente afectaban la susceptibilidad al HIV y modificaban el ingreso del virus”, agregó Mangano.

La bioquímica hoy es Jefa del Servicio de Microbiología del Garrahan, además de ser investigadora independiente del CONICET. Sobre el estudio, opina que “generó bases científicas y conocimientos para el desarrollo de nuevas terapias útiles en el tratamiento de los pacientes HIV”.

Una esperanza contra el “mal de Parkinson”: el medicamento que puede mejorar el tratamiento de la enfermedad

Hace pocos meses fue noticia una revelación hecha por el CONICET: una variante del antibiótico “tetraciclina demeclociclina”, utilizado para combatir diferentes afecciones, sería útil para combatir el Parkinson. Ya que funciona como un neuroprotector, protegiendo las células que se ven afectadas por esta enfermedad neurodegenerativa.

La “demeclociclina reducida”, nombre del nuevo derivado, posee un efecto protector de las neuronas que reduce de forma significativa la agregación de las proteínas que impulsan el avance de la enfermedad.

La iniciativa, si bien fue conducida por el CONICET, contó con la participación de diferentes investigadores y científicos del Instituto del Cerebro de París, además de otras filiaciones francesas.

Vacuna Cecilia Grierson: la estrella argentina contra el Covid-19

En los últimos días fue noticia que la vacuna contra el Covid-19, bautizada como la «Cecilia Grierson» y de producción netamente nacional, comenzará este lunes 6 de febrero sus análisis en las fases de estudio II y III, que le garantizarían en un futuro cercano el visto bueno de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para empezar a circular.

Que la vacuna haya llegado a esta etapa significa que, hasta el momento, supo atravesar correctamente los exámenes que la ponen a prueba como un medicamento con efectos positivos para la prevención de la enfermedad. Para lo que resta analizar, ya podrá contar con la participación de ciudadanos voluntarios, los cuales “deben ser mayores de 18 años y tener al menos dos dosis del esquema de vacunación primario”, según sostuvo la Carla Vizzotti, ministra de Salud.

Parte del equipo del CONICET que trabaja en la vacuna

Parte del equipo del CONICET que trabaja en la vacuna «Cecilia Grierson».

El CONICET: un bastión de primer nivel argentino

“El CONICET como institución democratizó una posición social, dónde el saber también alberga a jóvenes de familias humildes” sostiene una becaria del CONICET. Y agrega que hoy, “gracias al impulso dado a la ciencia durante varios años, hoy el sueño de ser científico no tiene barreras”.

En diálogo con Ámbito, Roberto Salvarezza, asegura que el CONICET “debe tener diversidad en sus capacidades para tener una mayor capacidad de respuesta” a las problemáticas sociales. Esa capacidad, habiéndose articulado con distintas universidades nacionales, “se notó en la pandemia, con los kits de diagnóstico hasta con los famosos barbijos del CONICET”.

Roberto Salvarezza.

Roberto Salvarezza.

El ex titular del organismo sostiene que “sería deseable alcanzar un número de cinco investigadores cada 1.000 ciudadanos económicamente activos”. Ya que esto retornaría “el impulso a la transferencia del conocimiento, en una institución con excelente investigación básica” que, considera, hubo en su gestión al frente de la institución. Aunque haciendo autocrítica, evalúa que ese impulso “contó con dificultades para ser transferido a la sociedad”.

Mirá También:  Lucha contra el cáncer: Un estudio genómico permitirá detectarlo antes de que se manifieste

“Dichas dificultades son propias de una comunidad científica que, durante décadas, no tuvo políticas que demandaran de ella el conocimiento para los desafíos socio-económicos del país”, agregó. Como respuesta a eso, sostuvo que es necesario un “largo tiempo de políticas claras y sostenidas”.

El barbijo

El barbijo «ATOM PROTECT N95 PLUS», una de las creaciones del CONICET como respuesta a la pandemia.

“También es fundamental que a los científicos se los convoque a generar iniciativas concretas. Un claro ejemplo es el de la vacuna “Cecilia Grierson”. Son científicos a los que se los convocó con un proyecto definido”, concluyó al final.

Deja un comentario

You May Also Like

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *