La mayoría de los indicadores financieros arrancaron la semana con números negativos a causa de las dudas por el postergado acuerdo con el FMI y el mal clima internacional.

La peor situación se observa en los dólares futuro, donde a fin de abril se pactan operaciones a $ 1.170, que implica una suba de 3,3% respecto del último cierre y una tasa nominal anual de 108%.

En las distintas posiciones mensuales las subas son entre 3 y 4%.

De esta forma los inversores toman coberturas ante el temor de un cambio de régimen cambiario que conllevará el acuerdo con el FMI.

A su vez, el dólar MEP salta a $ 1.321, mientras que el Contado con Liquidación opera en $ 1.309. En tanto, el “blue” registra una leve suba $ 1.305. En tanto, el índice MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires abre con una caída promedio de 2,5%.

Los ADRs de acciones argentinas en Nueva York sufren bajas de hasta 5,65%, como en el caso de Banco Superville.

Los bonos de la deuda pública también operan con fuertes caídas superior al 1,5%, que impulsaría el Riesgo País por encima de los 800 puntos.

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump. Esta amenaza global podría desencadenar una recesión económica que afecte a las economías más vulnerables, como la argentina.

La debacle comenzó con la caída superior al 4% de la bolsa de Tokyo, a la que se sumaron las europeas y más tarde el Nasdaq y Down Jones de Wall Street.

La «tranquilidad» de Caputo no llegó a los mercados

El ministro de Economía confirmó que el Gobierno le solicitó al FMI (Fondo Monetario Internacional) un paquete total de USD 20.000 millones y pidió que el primer desembolso supere el 40% del total. Explicó que esto se debe a que Argentina ya cumplió con algunas de las metas fiscales y monetarias que fijaría el FMI. Negó una fuerte depreciación del dólar y restó importancia a las ventas de divisas del BCRA en las últimas semanas, señalando que el tema se resolverá una vez cerrado el acuerdo.

Mirá También:  LA NUEVA ORDENANZA SOBRE PIROTECNIA

También afirmó que, tras recomprar con fondos del organismo de crédito las Letras Intransferibles en manos del BCRA, esos fondos pasarían a formar parte de las reservas y quedarían plenamente disponibles para la entidad.

El viernes, la portavoz del FMI confirmó que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento por USD 20.000 millones. Sin embargo, cualquier acuerdo y su esquema de desembolsos están sujetos a la aprobación del directorio ejecutivo del organismo. Señaló que las negociaciones sobre el nuevo programa están muy avanzadas y que el diálogo sigue en todos los niveles para cerrar el acuerdo.

Deja un comentario

You May Also Like

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *