La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme el sobreseimiento de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y del gobernador bonaerense Axel Kicillof por la causa conocida como “dólar futuro”.
El tribunal decidió -aplicando el artículo 280 del Código procesal-, dejar firme la resolución de la Cámara Federal de Casación Penal que, con Cristina en la vicepresidencia, sentenció que no había existido perjuicio para el Estado.
Por su parte, la fiscalía pretendía que el caso se debatiera en un juicio oral, al sostener que el sobreseimiento se había dictado cuando el expediente ya estaba en instancia de debate y había que producir la prueba en esa instancia. De esta forma, por dos votos a uno, también lo había dicho el tribunal oral que recibió el planteo inicial.
De todos modos, la Cámara de Casación, luego una audiencia en la que la propia Cristina declaró -siendo presidenta del Senado-, decidió que no había motivos para llegar a esa instancia y dictó el sobreseimientos.
El propio expediente daba cuenta de una inminente decisión porque ya había pasado por las oficinas del sector “Coherencia”, en Jurisprudencia, y por “Confrontaciones y Copias”, el último paso antes de una sentencia del máximo tribunal.
La causa
Esta causa se abrió con una denuncia de un grupo de diputados del PRO y de la UCR antes de las elecciones presidenciales de 2015.
Se trata de una denuncia realizada por los legisladores del Juntos por el Cambio Mario Negri y Federico Pinedo en 2015 por una supuesta administración fraudulenta por las ventas a término de dólares estadounidenses realizadas por el Banco Central en el Mercado.
La causa fue cerrada en marzo de 2019 cuando el tribunal dictó por unanimidad que en los supuestos hechos denunciados no había existido conducta delictiva alguna.
En ese momento se sostuvo que entre agosto y noviembre de 2015, el Banco Central vendió contratos a “dólar futuro” a $10,6 y $10,8 por unidad al sector privado para liquidar entre febrero y junio-julio de 2016.
Para esa época, el dólar blue se cotizaba a 16 pesos. Y el precio de mercado de esos contratos (en Nueva York y otras plazas) era de entre $14 y $15.
Según el juez Claudio Bonadio, el Banco Central llegó a tener por esta operatoria contratos abiertos en el ROFEX y el MAE a diciembre de 2015 casi 17 mil millones de dólares. En mayo de 2016, Bonadio procesó a Cristina Kirchner, Axel Kicillof, en funciones como ministro de Economía, y a los entonces responsables del Banco Central.
En ese fallo aseguró que la autoridad monetaria reportó quebrantos para su patrimonio por más de 77 mil millones de pesos: la cifra exacta es $77.325.739.338,60. La Cámara Federal confirmó el fallo y la causa se elevó a juicio en mayo de 2017.