Considerado una de las voces contemporáneas más brillantes de España, Juan Marsé que falleció anoche a los 87 años en Barcelona, deja una obra singular en clave generacional con el compromiso social por un realismo literario, el testimonio narrativo, el recurso del humor y la apuesta por mantener encendida la memoria con una buena historia.

Cultivador de lo que se conoce como literatura social, los libros de Marsé -una constelación de novelas, cuentos, guiones, críticas de cine y crónicas- exploraban en clave realista lo que ocurría a su alrededor, como sus textos sobre la posguerra. Él mismo pronunció en discurso cuando recibió el Premio Cervantes: «Un escritor no es nada sin imaginación, pero tampoco sin memoria, sea ésta personal o colectiva. No hay literatura sin memoria».

Nacido el 8 de enero del año 1933 con el nombre de Juan Faneca, Marsé fue adoptado por una familia de campesinos cuando su madre murió al poco tiempo de nacer por consecuencia del parto (de ella, más tarde, tomó su apellido). A los 13 años abandonó los estudios para trabajar en una joyería y muy joven incursionó en el mundo literario, pero la dedicación exclusiva a la literatura tardaría aún.

En 1960 se trasladó a París para trabajar como profesor de español, traductor de películas, guionista y como ayudante de un laboratorio. En 1965 gracias a «Últimas tardes con Teresa», que un año después se llevó el Premio Biblioteca Breve, Marsé abandonó el oficio de joyero para empezar a colaborar con editoriales, traducciones y guiones de cine.

A partir de ahí comenzó a dar forma y a delinear la impronta de su obra, realista, de posguerra, con compromiso de época y de clase por su voluntad de traer la voz de los sectores más postergados y no exenta de ironía y humor: en 1970 salió «La oscura historia de la prima Montse» (1970), mientras que en 1973 se publicó en México «Si te dicen que caí» y recién pudo editarse en España en 1976 por la censura franquista.

Mirá También:  Los museos diseñan protocolos sanitarios para volver a recibir público

«La desmemoria fue decretada en este país oficialmente a partir de la Transición y después macerada y propiciada por determinadas políticas culturales; nos robaron y adulteraron el pasado», sostuvo el escritor a propósito del período que sobrevino tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975.

En 1978 se publicó «La muchacha de las bragas de oro» (1978), que le valió el Premio Planeta, un galardón del que Marsé era miembro habitual pero dejó en 2005, tras denunciar abiertamente la baja calidad de los originales enviados y no atender sugerencias sobre cambios en el proceso de selección. De una obra que había sido elegida y él no estaba de acuerdo llegó a definirla como «bodrio».

Se erigió como uno de los referentes de la literatura contemporánea de su país y aunque algunos lo consideraban un intelectual, Marsé prefería llamarse «narrador», como pronunció en su discurso cuando recibió el Premio Cervantes del año 2008, una de las máximas distinciones en lengua española. A lo largo de su vida, ya había recibido el reconocido Premio Juan Rulfo a fines de los 90.

«Los planteamientos peliagudos -dijo en aquel entonces-, la teoría asomando su hocico impertinente en medio de la fabulación, el relato mirándose el ombligo, la llamada metaliteratura, en fin, son vías abiertas a un tipo de especulación que me deja frío y me inhibe; bastante trabajo me da mantener en pie a los personajes, hacerlos creíbles, cercanos y veraces».

Mirá También:  Eduardo Halfon: "Decido ser un guatemalteco sólo en mi ficción"

Marsé era un catalán que escribía en español e ironizaba por la sorpresa que suponía para algunos esa decisión, a lo que respondía: «Soy una anomalía». Si bien no tuvo afiliación a ningún partido político, en el último tiempo había manifestado que no veía «mucho recorrido al proceso independentista» de Cataluña, según informó la agencia de noticias EFE.

Pero fue Barcelona la ciudad donde murió, el escenario más elegido para trazar la vida social de guerra y posguerra, en libros como «Últimas tardes con Teresa», «Un día volveré», «Ronda del Guinardó» o «Rabos de lagartija». Porque en Marsé aflora siempre la Barcelona oscura y gris de la dictadura que obligó a los de su generación a refugiarse en el cine.

Y justamente fue el cine otra de sus pasiones: en su rol como espectador, sobre todo en su juventud, y luego como el autor de las obras adaptadas («La muchacha de las bragas de oro», «El amante bilingüe» o «El embrujo de Shanghai»), aunque los resultados no fueran como imaginaba.

«Todas las películas han sido muy fieles al texto literario, demasiado fieles. Creo que hay que darle la vuelta como un calcetín. Para decir lo mismo que el libro, hay otras formas. La narrativa cinematográfica no tiene nada que ver con la literaria».

Mirá También:  Arlt revalida su legado con una obra siempre potente, en el cruce entre literatura y periodismo

Despedida

El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa dijo según cita el diario El País: «Marsé era muy buena persona, buena gente, tan simpático. Había sido aprendiz de joyero y Carlos (Barral) lo atrajo a su círculo y nos lo fue presentando, hasta que un día me dijo: ´Tienes que leer Encerrados con un solo juguete. Era un gran libro, como Últimas tardes…, que leí en manuscrito y dio lugar a aquella riña en el jurado. Era una novela formidable de un escritor que venía de una familia humilde y estaba allí, tímido, entre nosotros, siempre generoso, siempre en la buena línea».

El mismo diario recoge una declaración del escritor Eduardo Mendoza, donde explica que Marśe «trabajaba con ingredientes muy próximos de su mundo personal, que al mismo tiempo era un mundo muy callejero, de cine de barrio, de noticias de radio, de impresiones propias con las que construía un gran mundo literario que no tenía nada de retórico. Para nosotros, lo más importante fue el ejemplo, pues te enseñaba caminos sin decirte lo que había que hacer. Era un amigo entrañable y muy divertido, y que entendía a todos los amigos».

En su red social de Twitter el escritor Arturo Pérez Reverte lamentó: «Se apagó la vida de un guerrero. Ha muerto Juan Marsé, el último de nuestros clásicos, luchador honesto y solitario, ninguneado durante décadas por el nacionalismo local. Adiós a un maestro y un amigo. Como homenaje, mi prólogo a ‘Últimas tardes con Teresa'».

Mientras que por su parte, Rosa Montero tuiteó: «Adiós Maestro. Gracias por tanto. Toda mi admiración, mi afecto y mi pena».

Deja un comentario

You May Also Like

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *